DESPLOME DE LA TASA DE NATALIDAD MUNDIAL, PONE EN RIESGO EL FUTURO LABORAL

(Tomado del servicio de resumen noticioso Espresso Matutino)

  • A menores nacimientos, menos jóvenes y a menos jóvenes menos Población Económicamente Activa , menos impuestos y menos recursos para pagar las pensiones; México pasó de promediar siete hijos por mujer en los 70 a apenas 1.6 en 2023. Vamos que volamos para disminuir la población nacional

TIJUANA.- (21 de Agosto) El mundo está teniendo menos hijos.

Y ese es un problemón económico.

Se proyecta que 3 de cada 4 países bajarán de la tasa de reemplazo de 2.1 hijos por mujer. ¿Qué es eso? El ritmo que se necesita para que la población de un país se mantenga. Es distinto para cada uno, pero el 2.1 es la tasa aceptada a nivel global.

Checa:

Menos nacimientos = menos jóvenes = menos gente trabajando y pagando impuestos. ¿El resultado? Un artículo en Nature pone el problema a la vista: economías más lentas, menos innovación y gobiernos con calculadora en mano viendo cómo van a pagar pensiones.

¿Y México?

Nuestro país pasó de promediar siete hijos por mujer en los 70 a apenas 1.6 en 2023. Vamos que volamos para disminuir la población nacional.

En países con baja natalidad, los mayores de 65 años se van a duplicar en 25 años. En EE.UU., la población alcanzaría su punto máximo en 2080 con 370 millones, mientras que China ya comenzó a disminuir desde 2022.

Spoiler: nadie está listo.

¿Qué vamos a hacer?

•          Algunos gobiernos están tirando billetes, como bonos por bebé o subsidios para padres.

•          Pero la ciencia y la economía nos indican que el tren no tiene retorno: la fertilidad no dará vuelta en U.

En perspectiva: A estas alturas ya no solo se trata de tener más hijos, sino de rediseñar sistemas laborales, educativos y fiscales para el mundo inminente con menos gente joven. ¿La buena noticia? A la vista tenemos soluciones, desde IA hasta automatización.

Entradas relacionadas