SEGÚN UN ESTUDIO, 7 DE CADA 10 MEXICANOS QUIEREN EMPRENDER… ERES UNO DE ELLOS?

  • La mala noticia es que la corrupción, el exceso de trámites y la falta de financiamiento se convierten en serios obstáculos que impiden lograr sus sueños a la mayor parte de los emprendedores

TIJUANA.- (1 de Mayo/25) De acuerdo al estudio Emprendimiento en México, realizado por la empresa de análisis de mercados Research Land, el 71% de los mexicanos desea iniciar su propio negocio, pero solo un escaso porcentaje lo logra debido a múltiples obstáculos entre los cuales los más citados son la corrupción, la tramitología y la falta de financiamiento.

El sueño de emprender responde a diversas motivaciones, según el estudio; entre ellas destacan generar más ingresos (56%), ser su propio jefe (42%), hacer realidad un proyecto propio (42%), tener flexibilidad de tiempo (31%), y generar un impacto en la sociedad (16%).

Research Land, con oficinas en la alcaldía Tlalpan de la ciudad de México, estableció en su análisis que sin embargo el camino de los emprendedores en México no está exento de retos, y algunos de ellos “son estructurales y profundamente arraigados en la experiencia del ecosistema empresarial”.

Uno de los hallazgos más alarmantes —dice—, es que el 84% de los emprendedores mexicanos señala la corrupción y la inseguridad como sus mayores obstáculos, e indica que esta percepción se ve reflejada en datos oficiales pues la ENCIG (Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental) del 2023 reveló que el 27.5% de los trámites para abrir una empresa “estuvieron marcados por actos de corrupción”.

Adicionalmente la tramitología compleja “también limita el emprendimiento” y el 60% de los encuestados por Research Land considera los trámites un desafío importante al arrancar un negocio. En México, abrir legalmente una empresa implica cumplir con varios pasos administrativos, fiscales y regulatorios.

Estos son los más esenciales: obligaciones fiscales, inscribirse ante el Registro Federal de Contribuyentes (RFC), lo cual implica elegir el régimen fiscal adecuado, obtener la firma electrónica (e.firma), adecuarse para la emisión de facturas electrónicas y comprobantes fiscales, y la generación de recibos de nómina en caso de tener empleados, así como llevar un registro contable con las herramientas del SAT (Servicio de Administración Tributaria).

Si el negocio tiene un local físico debe tramitar una licencia de uso de suelo, tramitar el aviso de apertura de establecimiento mercantil, obtener una licencia de funcionamiento y tramitar un permiso para anuncios publicitarios.

Otros permisos clave incluyen la apertura de una cuenta bancaria empresarial, tramitar el registro de marca e identidad corporativa, obtener el registro patronal ante el IMSS, inscribirse en el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM), en algunos casos registrarse ante la Secretaría de Salud y tramitar el registro de propiedad. “Todos estos pasos requieren tiempo, recursos y, sobre todo, conocimiento de los procedimientos”.

Otro de “los grandes frenos para emprender”, dice el estudio Emprendimiento en México, es el acceso limitado al financiamiento. De acuerdo a Research Land, el 62% de los mexicanos considera la inversión inicial como un gran obstáculo para arrancar su negocio, y el Banco de México coincide: en su informe sobre Evaluación del Financiamiento a las Empresas, señala que el 85.6% de las Pymes no solicitaron nuevos créditos bancarios en el tercer trimestre de 2024.

Las principales razones fueron la incertidumbre por la situación económica nacional, la baja rentabilidad o ventas, su mal historial crediticio, la falta de apoyos públicos, las altas tasas de interés y los altos montos requeridos como colateral. Este contexto complica el acceso al crédito, sobre todo para nuevos negocios, con una corta trayectoria financiera.

¿Cuánto tiempo sobreviven las Pymes en México? De acuerdo con la Asociación de Emprendedores de México (ASEM), el 59% de las Pymes mexicanas cierran en los primeros tres años de vida (el 13.5% cierra antes del primer año, 25.4% entre 1 y 2 años y 20.1% entre 2 y 3 años) y solo el 8.4% sobrevive más de 8 años.

Estos datos reflejan la fragilidad de los negocios en sus primeras etapas. Sin embargo, existen estrategias para aumentar su tiempo de vida

Que hacer para que tu empresa crezca y sobreviva?

Para prolongar la vida de una empresa en México, los expertos recomiendan implementar buenas prácticas desde el inicio. Aquí algunas sugerencias clave.    Utiliza metodologías como el Lean Startup, entre otras, para validar el modelo de negocio; capacitarse en finanzas, contabilidad y administración; buscar mentorías y redes de contacto en eventos de emprendimiento;  hacer estudios de mercado previos que permitan entender a los clientes potenciales.

Asimismo diversificar las fuentes de ingreso y no depender de un solo cliente o canal de venta. Estas acciones, remata Research Land, ayudan a tomar decisiones más informadas y reducir los riesgos de quiebra durante los primeros años.

(Información tomada del newletter de la revista Líder Empresarial)

Imagenes tomadas del portal del medio informativo tijuanense San Diego Red

Entradas relacionadas

Deja tu comentario