- Aún cuando no es una situación crítica, pues se trata de solo un mes y la diferencia no es mucha, expertos recomiendan, tanto a la población como a los dueños de negocios, cuidar más el dinero, sacarle el mayor provecho a los recursos y no hacer compras innecesarias
TIJUANA.- (13 de Agosto/25) Baja California, junto con Quintana Roo, Querétaro, Nayarit, San Luis Potosí, Tamaulipas y Chihuahua, fueron las siete entidades federativas que durante Julio pasado superaron las expectativas de inflación del Banco de México del 3%, con una variación de +/- un punto porcentual, publicó esta semana la prensa nacional, con información del INEGI.
A nivel nacional, dijeron los medios, la inflación anual continuó trazando una tendencia de desaceleración, con lo cual se colocó nuevamente en el objetivo de Banco de México (Banxico). Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) creció 3.51% a tasa anual durante el séptimo mes de 2025.
Con este resultado, además de regresar a la meta de política monetaria después de dos meses, presentó su menor nivel desde diciembre de 2020; se añade que registró dos meses consecutivos perdiendo ritmo.
De las 32 entidades, 25 se ubicaron en el rango inflacionario del banco central. Los estados que quedaron fuera de la meta fueron Quintana Roo, Baja California, Querétaro, Nayarit, San Luis Potosí, Tamaulipas y Chihuahua;
es decir, en estas siete entidades deja de cumplirse el objetivo prioritario del banco central, que es “procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional”.
Los medios informativos insistieron que el caso más preocupante fue Quintana Roo, de vocación turística, ya que no solamente presentó la inflación más elevada del territorio nacional, de 4.37% anual durante Julio de este año, sino que fue el único estado que exhibió una tendencia de aceleración en sus precios al consumidor.
Baja California ocupó el segundo puesto de inflación más alta con 4.17% a nivel nacional, mientras que el tercero fue para Querétaro (4.16%), el cuarto para Nayarit (4.13%), el quinto para San Luis Potosí (4.11%), el sexto para Tamaulipas (4.10%) y el séptimo para Chihuahua (4.07%).
En contrapartida, siete entidades se colocaron por debajo de 3%: Sonora, Guerrero, Zacatecas, Puebla, Tlaxcala, Morelos y Baja California Sur. Para el Grupo Financiero Banorte, reportó El Economista, con estos resultados la inflación general resultó en 3.51% desde 4.32% anual en junio, que se debe a la no subyacente que se moderó a 1.14% (previo de 4.33%), con disminuciones generalizadas al interior.
QUE HACER ANTE EL ALZA INFLACIONARIA
Ante el alza inflacionaria, y aún cuando no es mayúscula y es de un solo mes, los especialistas recomiendan –para los consumidores–, tomar medidas para proteger tus finanzas, lo que incluye hacer un presupuesto detallado, buscar fuentes adicionales de ingresos, invertir en activos que superen la inflación, y proteger los ahorros, así como ser más eficiente con los gastos, buscando sustitutos más económicos y evitando compras innecesarias.
Si se tiene un negocio, las recomendaciones de los que saben es enfocarse en la gestión eficiente de costos, la optimización de precios, la diversificación de ingresos y la gestión del flujo de efectivo. Además, es importante fortalecer las relaciones con clientes y proveedores, adaptarse a los cambios del mercado y buscar oportunidades de crecimiento a través de la innovación y la eficiencia.
